Archivado en la categoría (adAS, PRiSE) por Teresa
Publicado el 17-06-2021

Cambiamos el versionado de los productos de nuestra suite adAS para usar versionado semántico.

A continuación hacemos una comparativa del versionado que hemos utilizado hasta adAS-1.7.0, tomando como ejemplo la versión del hotfix k, es decir, la versión adAS-1.7.0k y cómo se denominaría con el uso de versionado semántico, para que veáis la diferencia:

 

Como se puede observar, dejamos de utilizar el tercer dígito (minor number) como identificación de versión, para utilizarlo como identificador de hotfix, dejando atrás el uso de letras. Por lo tanto pasamos a usar sólo dos dígitos, el primero y segundo, para identificar la versión de adAS SSO y el resto de productos de la suite adAS, tal y como se hace en versionado semántico:

Dado un número de versión MAYOR.MENOR.PARCHE, se incrementa:

  1. la versión MAYOR cuando realizas un cambio incompatible en el API,
  2. la versión MENOR cuando añades funcionalidad que compatible con versiones anteriores, y
  3. la versión PARCHE cuando reparas errores compatibles con versiones anteriores.

 

Hemos sacado la versión 1.8 ya con el nuevo versionado semántico, pasando del versionado antiguo con la anterior versión de adAS SSO 1.7.0K a la adAS SSO 1.8.

última version y primera

 

⚠️ Si contabas con una versión en desarrollo, esta nueva forma puede llevar a confusión con las nuevas versiónes.

No hay que confundir la versión antigua release (en el ejemplo: 1.7.0) con la versión nueva hotfix (en el ejemplo 1.7.9).

El antiguo versionado se ha demostrado confuso y poco práctico a la hora de describir qué tipo de cambios contenía cada versión. Ahora con versionado semántico, hacemos uso del mismo conjunto de recomendaciones que sigue una gran comunidad de desarrolladores de software, con la intención de facilitar a los usuarios de adAS la comprensión de los cambios que realizamos entre las versiones.

Con este nuevo método de versionado, cuando se publique una nueva versión de adAS SSO, tras la versión 1.8, esta pasará a ser adAS SSO 1.9.

Versionado semántico

Archivado en la categoría (PRiSE) por Teresa
Publicado el 26-11-2020

Tenemos dos vacantes para incorporar a profesionales informáticos/as en nuestro equipo. ¿Te vienes con nosotros?

Ofrecemos:

  • Incorporación en equipo joven y en crecimiento
  • Ambiente de trabajo bueno y productivo
  • Posibilidad de aprendizaje especializado
  • Estabilidad laboral
  • Tipo de contrato: jornada completa o media
  • Formaciones externas

Envianos tu currículum a contacto@prise.es indicando en el asunto la oferta a la que quieres presentarte:

 

Desarrollador/a PHP

Buscamos un/a desarrollador/a PHP para desarrollo de nuestros productos, participar en nuestros proyectos, corrección de bugs y que nos ayude a seguir creciendo. Una persona productiva, resolutiva, trabajadora, con capacidad de trabajar en equipo, a quien le gusten los nuevos retos y con conocimientos en:

  • Desarrollo web: PHP, HTML, Javascript, jQuery, CSS, Bootstrap, Angular
  • Api y WebServies: JSon, XML, API REST, SOAP
  • Manejo de expresiones regulares
  • Protocolo HTTP
  • Servidor Web Apache
  • Programación segura
  • Unix

Requisitos:

  • Experiencia en PHP de más de 2 años
  • Titulación mínima: Grado Medio en Informática
  • Se valorará titulación en Grado Superior de Informática

Técnico/a para deBiblio

Desde PRiSE trabajamos para que nuestros clientes abran las puertas a sus usuarios a aplicaciones, servicios y el accesos a miles de recursos electrónicos. Buscamos ampliar el departamento de nuestro servicio deBiblio, la biblioteca virtual de referencia en las universidades andaluzas: www.debiblio.com

Se requiere conocimientos en:

  • PHP
  • Expresiones regulares
  • Protocolo HTTP
  • CSS, JavaScript, HTML, AJAX

 

Planta 2.Módulos 8 y 9(2)

Archivado en la categoría (PRiSE) por Teresa
Publicado el 30-09-2020

Leer, consultar, investigar, mirar los recuros para tus propias necesidades laborales se convierte en rutina. Con nuestro servicio deBiblio nuestros clientes pueden acceder a sus recursos de una forma mucho más facil y práctica.

Alguna vez te habías planteado ¿qué nivel de visitas a recursos gestionamos semanalmente?

A continuación os presentamos una serie de gráficas de la actividad de la semana pasada de investigadores, profesorado y/o alumnos de las instituciones académico-científicas que cuentan con el servicio de deBiblio y no descansan ni por la noche ni fines de semana.

[20200921]Tu_proxy_clientes

Observamos que los días 21, 22, 23, 24 y 25 hay mayor actividad siendo Lunes, Martes, Miercoles, Jueves y Viernes. Sin embargo, los fines de semana (19, 20 y 26) hace un gran descenso pero sorprende que no baja tanto como las horas nocturnas de toda la semana.

En la siguiente gráfica se ve claramente la hora con más accesos a recursos las 12:00 y el segundo es entre las 18:00 y las 19:30 aproximadamente. Los colores representan las distintas entradas desde diversas instituciones.

[20200921]Clientes[20200921]Sesiones

También se aprecia en estas otras dos gráficas, de la misma semana comentada, los accesos a los diversos recursos que varian según la hora y el dia. Algo destacable de estas gráficas es la diferencia en la estructura de accesos por recursos en referencia a las gráficas anteriores de accesos por instituciones.

De forma general, sigue la base estructural, pero si nos fijamos en el martes 22 los accesos son mayores en un mismo recurso, eLibro.net, que hace un pico de subida mayor al de los demás recursos en toda la semana.

Otro de los recursos que destacan son Thomson Reuters ProView que el 22 martes y 23 miercoles destaca junto con biblioteca virtual Tirant. El resto de los días 25, 26 y 27 parece haber un reparto entre los accesos a los recursos pero el que más accesos tiene es biblioteca virtual Tirant. Tirant online llega a su máximo esta semana el día 25, superando los accesos del resto de recursos ese día.

[20200921]Recursos

Teniendo en cuenta las estructuras de todas las gráficas anteriores (según accesos a instituciones en comparación con según accesos a recursos) se puede llegar a la conclusión que los números de accesos cada día a los recursos es numericamente similar y esto supone que según el día estos accesos están más o menos repartidos entre los diversos recursos.

Si te gustaría tener informes estadísticos completos de los accesos a tus distintos recursos, con deBiblio tienes esto y muchísimo más. Ponte en contacto con nosotros si necesitas más información.

Archivado en la categoría (Biblioteca Virtual, deBiblio) por Teresa
Publicado el 16-07-2020

Desde la activación de la alarma en España el 15 de marzo ha cambiado nuestra forma de vivir y esto influye, entre otras muchas cosas, a las lecturas diarias.

Con nuestro producto deBiblio hemos recopilado los distintos usos que le han dado nuestros clientes en este confinamiento y hemos obtenido datos muy interesantes.

El análisis lo hemos realizado semanalmente y hemos podido observar los intereses diferenciados de nuestros clientes en los recursos según la situación semanal, comparándolas a las semanas anteriores al confinamiento. De aquí en adelante denominaremos a esta situación «normal» como acceso preconfinamiento.

Según nuestros análisis, la semana anterior del confinamiento (del 2 de marzo al 15 de marzo) los recursos más vistos fueron:

  • Colecciones académicas, base de datos de tesis y libros electrónicos
  • Información legal
  • Artículos y revistas científicas

tabla completa post confinamiento


En la semana 1ª del comienzo del confinamiento (del 16 al 22 de marzo) no hubo grandes cambios en el número de accesos.

Sin embargo, en la semana 2ª del confinamiento (del 23 al 29 de marzo) hubo:

  • ⬆(incremento) del 54% con respecto a los accesos preconfinamiento en visitas de recursos de colecciones académicas, base de datos de tesis y libros electrónicos. Un 25% incrementaron las visitas en artículos y revistas científicas. Se duplicaron las visitas a base de datos de investigación científica y médica. Doble de accesos en bibliotecas virtuales y bases de datos de legislación y jurisprudencia para juristas.
  • ⬇ Descendió un 4% en información legal.

En la semana 3ª (del 30 al 5 de abril) hubo:

  • ⬇Un gran descenso del 22% menos de accesos preconfinamiento en información legal, pero los demás recursos tuvieron visitas similares a la semana 2 del confinamiento.

En la semana 4ª del confinamiento, (del 6 al 12 de abril, Semana Santa) hubo:

  • ⬆También aumentaron los accesos en un 30% con respecto a la semana 3 en bibliotecas virtuales y bases de datos de legislación y jurisprudencia para juristas.
  • ⬇Descenso del 34% en información legal. También hubo un descenso paulatino que esa semana supuso estar por debajo de las visitas antes del confinamiento en libros electrónicos y publicaciones científicas de ciencia, física, química, economía, educación, tecnología y medicina.

En la semana 5 (13 al 19 de abril) hubo: 

  • ⬆El triple de visitas en bibliotecas virtuales y bases de datos de legislación y jurisprudencia para juristas. Los accesos a información legal incrementó un 28%, pero aun así no llegó a la media de visitas que se realizaba antes del confinamiento.
  • ⬇Las visitas a recursos de colecciones académicas, base de datos de tesis y libros electrónicos bajaron un 40% con respecto a los accesos preconfinamiento. En esta semana también se notaron bajadas en libros electrónicos y publicaciones científicas.

En la semana 6 (del 20 al 26 de abril) nos encontramos:

  • ⬆ Subida en visitas de información legal, libros electrónicos y publicaciones científicas.
  • Y un descenso pequeño en el resto de recursos.

<<El 26 de abril empieza mejorar la situación y  se empezó con el planteamiento de la desescalada que correspondía con la reapertura de algunas empresas, esto supuso la vuelta al trabajo de muchos empleados en la semana 7>>

Semana 7 (del 27 al 3 de mayo):

  • ⬆Aumentaron un 31% las visitas en bibliotecas virtuales y bases de datos de legislación y jurisprudencia para juristas.
  • ⬇Disminuyeron las visitas en un 14% con respecto a la semana anterior en colecciones académicas, base de datos de tesis y libros electrónicos, y publicaciones científicas. También disminuyeron un 11% en información legal.

<<El 4 de mayo empieza la desescalada con la fase 0. Justicia siguió su propio plan de desescalada y lo aprobó el 8 de mayo >>>

Semana 8 (del 4 al 10 de mayo):

  • ⬆Aumentan considerablemente en visitas los recursos de información legal, libros electrónicos,  publicaciones científicas, bibliotecas virtuales, bases de datos de legislación y jurisprudencia para juristas. Disminuyen un 6% con respecto a la semana anterior los accesos en colecciones académicas, base de datos de tesis y libros electrónicos.

Semana 9 (del 11 de mayo a 15 de mayo):

  • ⬇Las bases de datos y artículos de revistas científicas tienen un menor número de visitas llegando a ser menor que su media preconfinamiento.

El resto de las visitas a los demás recursos de esta semana se mantienen similares a la semana anterior.

Semana 10ª (18 de mayo a 25 de mayo) hubo una bajada general de visitas en todos los recursos,

  • ⬇La más notoria fue en bibliotecas virtuales y bases de datos de legislación y jurisprudencia para juristas, que bajo 1/3 con respecto a la semana anterior.
  • ⬇El resto de recursos bajo una media del 30% con respecto a la semana 9.

Semana 11 (25 de mayo al 31 de mayo) las visitas se mantuvieron similares a la semana anterior (semana 10)

Semana 12 (1 de junio a 7 de junio) hubo un leve descenso de visitas de forma general en los recursos ⬇

Los accesos a recursos dependían del contexto según las semanas del confinamiento. De media todos los recursos tuvieron un crecimiento importante de visitas.